Política
La muerte bajo custodia policial en Europa ha sido una vez más el centro de atención

👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇
La reverberación de la muerte de George Floyd en Minneapolis se siente mucho más allá de los Estados Unidos. A medida que las protestas continúan envolviendo ciudades de todo el mundo, Europa comienza a arrojar luz sobre el racismo institucional y la brutalidad policial.
Como en el caso de Floyd, la fuerza excesiva utilizada por la policía se dirige a menudo a la sociedad más vulnerable: las minorías étnicas o las personas con discapacidades.
«Sus vidas son consideradas menos importantes», dijo el abogado italiano Fabio Anselmo a Euronews. «Esta es otra forma de racismo si vamos a tratar el racismo como un valor menor para los arrestados por sus antecedentes». Hablar de racismo contra los negros americanos es una forma fácil de evitar la responsabilidad cuando pasan cosas como esta».
Anselmo es abogado de las familias Cucchi, Aldrovandi y Magherini. Sus historias son bien conocidas en Italia: tres jóvenes que murieron en prisión mientras el Estado los cuidaba.
Hay otras historias similares en Italia que son mucho menos conocidas, pero no menos trágicas. Otros países de Europa tampoco son inmunes a este problema.
Si miramos la lista de episodios que han provocado las mayores protestas de las dos últimas décadas en muchos países europeos, veremos que la pertenencia a entornos sociales más pobres -incluyendo la pobreza y la marginación, y en algunos casos la discapacidad- es un factor común.
Aunque el debate sobre la raza y los privilegios de los blancos ha comenzado, el continente todavía tiene un largo camino por recorrer para abordar estas cuestiones en las principales plataformas de debate.
Los casos de Sapia, Ferrulli y Rasman prueban que Europa no es nueva en el perfil racial
En 2014, Vincenzo Sapia, de 29 años de edad, murió después de ser inmovilizado en el suelo durante su arresto en el sur de Calabria, Italia.
El hombre sufría de severos desórdenes mentales.
El periódico italiano Il Manifesto informó que los policías le pusieron las rodillas y los pies en la espalda.
Años más tarde, el juicio no ha terminado y la familia sigue buscando justicia.
Los fiscales primero investigaron si Sapia tuvo un ataque al corazón, pero el hombre no tenía ninguna enfermedad cardíaca específica.
El juez de la investigación preliminar (GIP) decidió entonces examinar con más detalle los procedimientos operativos para el arresto de personas con enfermedades mentales.
La historia de Michele Ferrulli es similar. El obrero de 51 años tenía antecedentes penales por delitos menores.
Murió en Milán en 2011 después de un ataque al corazón mientras estaba esposado en el suelo. Los cuatro policías involucrados fueron acusados, pero luego fueron absueltos.
La familia de Ferrulli cree que murió porque fue golpeado.
Otro ejemplo de una mezcla de violencia policial, exclusión social y problemas psiquiátricos es Riccardo Rasman, un limpiador de calles.
Tenía problemas mentales y murió asfixiado en Trieste, en el norte de Italia, en 2006, después de que la policía irrumpiera en su casa.
Tres policías fueron declarados culpables de «defensa propia excesiva» en 2011.
Como informó la RAI, la Corte di Cassazione (el tribunal civil más alto de Italia) rechazó una apelación de los miembros de la familia pidiendo más compensación que los 1,2 millones de euros que se fijaron en los dos primeros juicios.
Rasman fue encontrado esposado, con las manos a la espalda, alambre de hierro en los tobillos, varias heridas y rastros después de «asfixiar un bloqueo total o parcial de la boca, realizado con una correa o algo así», escribieron los expertos.
Padre de cinco jinetes para llevar muertos durante la inspección
Tras la muerte de George Floyd en varias ciudades francesas -donde los jóvenes árabes y africanos tienen veinte veces más probabilidades de ser arrestados y registrados- miles de personas salieron a las calles en memoria de Adama Traorè, un negro de 24 años que murió en una comisaría de policía después de ser procesado y arrestado.
El último informe jurídico sobre su caso se presentó cuatro días después del incidente de Minneapolis. Resultó que Traorè no murió por asfixia, sino por una hinchazón del corazón.
Su familia ordenó otro informe, que encargaron a un médico privado.
Otro caso reciente, que se parece aún más al de Floyd, es el del jinete para llevar Cédric Chouviat.
Fue capturado y retenido por tres oficiales hasta que perdió el conocimiento.
Fue detenido porque los oficiales lo vieron sosteniendo su teléfono en un scooter que tenía una matrícula ilegible.
La técnica de inmovilización utilizada por la policía fue la misma que la de George Floyd.
Fue llevado al hospital, donde murió 48 horas después, el 5 de enero de 2020.
Según la autopsia, murió por asfixia y una laringe fracturada.
Según Le Parisien, los cuatro oficiales involucrados no fueron entrevistados hasta junio.
En Francia, otras muertes recientes incluyen a Lamine Dieng -quien murió en 2007 después de ser arrestado y colocado en una camioneta policial en Belleville- y al camionero Wissam El-Yamni, quien llegó a la estación de policía de Clermont-Ferrand después de perder el conocimiento arrestado por arrojar piedras a un vehículo policial en 2012.
Mbaye tuvo un ataque al corazón después de escapar de los oficiales
«Los Estados Unidos tienen una larga historia de abuso policial y racismo», dijo Jennifer Molina, portavoz de la comunidad africana en Cataluña, donde miles de personas salieron a la calle el pasado fin de semana.
«El racismo en España es aún mayor porque existe, pero no se habla mucho de él».
Una de las víctimas de la brutalidad policial, a la que los activistas locales rindieron homenaje, fue la educadora en casa senegalesa Mame Mbaye.
Murió en 2018 tras escapar durante una operación de aguijón, víctima de un «racismo institucional», según sus amigos, compatriotas y colegas que ocuparon la plaza Lavapiés de Madrid pocos días después de su muerte.
Contrariamente a las acusaciones, el veredicto declaró que su paro cardíaco no estaba relacionado con la operación policial, ya que no había pruebas de que los agentes hubieran cometido ninguna fechoría.
«Su muerte provocó un debate sobre las condiciones de los inmigrantes ilegales en España», escribió El Diario.
El nombre de Mbaye ha resonado en las calles de España en los últimos días.
Política
Los proveedores de software denuncian un servicio errático en el IPS y exigen que se abandone a Gubetich
👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT) ha cuestionado los irregulares manejos en el Instituto de Previsión Social (IPS) y ha exigido la renuncia de su actual titular, Andrés Gubetich, quien ya ha sido blanco de duras críticas por parte de la ciudadanía.
En una carta al público publicada ayer, la CISOFT reiteró su opinión sobre la situación del IPS y su actual administración.
En este sentido, el gremio de fabricantes de software de núcleo recordó las alegaciones que presentaron antes de los procesos de licitación, que estuvieron plagados de irregularidades. La más recordada es la compra de un costoso sistema informático para los centros de atención del IPS en el departamento de Alto Paraná.
En su momento, la previsión motivó una oferta que, según la propia Oficina de la República, se hizo «a medida», a la vista de la previsión de bases y condiciones que establecen requisitos que sólo puede cumplir el licitador (en este caso Green S.A.)
En otra parte de la carta, CISOFT condena el acoso contra su presidente, Sebastián Ortiz Chamorro, y su vicepresidente, Pedro Yambay, por parte de la empresa Green, a raíz de las acusaciones en el caso referido.
También se acusa al titular del Instituto de la Seguridad Social, Andrés Gubetich, de una gestión ineficaz del organismo al retrasar la adquisición de un software para mejorar la gestión de los asegurados. En otro momento, se le cuestiona duramente por decir que «no hay suficiente materia prima en el mercado local» para desarrollar su propio sistema informático.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Cámara Paraguaya de la Industria del Software señala que la actual administración del IPS «no ha demostrado las expectativas y necesidades» y acusa directamente a Andrés Gubetich de mala gestión. Por ello, exigen su dimisión del cargo.
Asimismo, convocan a los gremios industriales y productivos, a los sindicatos y gremios del IPS, a las organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general a sumarse a este pedido de renuncia.
Política
Los manifestantes piden la renunciar del presidente
👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇
El presidente de Haití, Jovenel Moise, ha reafirmado que no dejará el poder, como exigen la oposición y otros sectores del país, y ha llamado al diálogo» para trazar un rumbo diferente para el país».
En un discurso difundido en las redes sociales, el asediado gobernante haitiano pidió a sus opositores que se unieran para hacer «reformas efectivas» a la Constitución de Haití.
«Ojalá consigamos hacer reformas efectivas en la Constitución del país. Hoy es 7 de febrero, el presidente no se va. Todavía está aquí. Sentémonos juntos para trazar el próximo rumbo del país», dijo.
Durante su discurso, Moise dijo que quería hacer un balance de sus cuatro años en el poder, y no se detuvo a culpar a la actual división de la Carta Magna que dice estar provocando en el país.
«Es hora de unirse. En el año que me fui, me gustaría no tener que pasar por lo que pasé en los últimos cuatro años de mi mandato». – Y subrayó.
Sin embargo, el gobernante admitió que había «fracasado» en estabilizar el país, aunque culpó de «todos los males» a la «mafia criminal del Estado» y a los «oligarcas corruptos».
Antes de su discurso, Moise anunció la detención del juez del tribunal Ivickel Dabrésil y de 23 personas sospechosas de conspirar contra él.
Para forzar la dimisión de Moise, la oposición convocó una protesta este domingo que reunió a cientos de personas en busca de una transición de poder.
La oposición haitiana, los obispos y otros diversos sectores como el Consejo Superior de la Magistratura (CPJ) han expresado que el presidente Moise debe dejar el poder el 7 de febrero, respaldado por un artículo de la Constitución.
Política
Putin aprueba una ley que otorga al ex presidente inmunidad de por vida
👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇
El presidente ruso Vladimir Putin firmó ayer una ley que garantiza inmunidad de por vida a los ex rusos.
El texto, publicado ayer en Internet, otorga a los ex presidentes y a sus familias inmunidad frente al enjuiciamiento por sus crímenes.
De esta manera también estarán exentos de interrogatorios o investigaciones policiales, así como de registros o arrestos.
Estas disposiciones forman parte de las enmiendas constitucionales que se aprobaron este verano en una votación nacional que permitió a Putin, de 68 años, permanecer en el cargo hasta 2036.
Hasta ahora, los ex presidentes sólo han sido inmunes a los delitos cometidos durante su mandato.
Sin embargo, se puede renunciar a esta inmunidad si el ex presidente es acusado de traición u otros delitos y los cargos son confirmados por el Tribunal Supremo o el Tribunal Constitucional.
Además, Putin también firmó ayer una ley para dar a los ex presidentes un lugar para vivir en el Consejo de la Federación, que también garantiza la inmunidad procesal.
El mes pasado, mientras se esperaban las facturas, se rumoreó que el presidente ruso planea dejar el cargo, lo que el Kremlin negó, alegando que Putin goza de buena salud.
Ayer, la Cámara Baja de la Duma aprobó una ley en tercera lectura para mantener la confidencialidad de la información sobre los empleados del sistema judicial ruso, los organismos encargados de hacer cumplir la ley y los organismos militares y reguladores.
Esta ley espera ahora la firma de Putin, un paso que se considera una formalidad.
El lunes, el oponente de Alexei Navalny afirmó desde Alemania que llamó al supuesto oficial de seguridad y le hizo confesar que el Servicio Secreto (FSB) trató de matarlo en agosto, envenenándolo.
Según Navalny, obtuvo el número de teléfono del agente a través de archivos filtrados y registros de viaje.
El oponente publicó una supuesta dirección y número de teléfono de un oficial que sería ilegal según el nuevo reglamento.
Las sanciones contra los europeos
Ayer Rusia amplió las sanciones contra varios países de la Unión Europea (UE) que habían iniciado restricciones impuestas por Bruselas a altos funcionarios rusos presuntamente implicados en envenenamiento inflamatorio.
«La ‘nota verbal apropiada’ ya ha sido entregada a los jefes de las misiones diplomáticas de Alemania, Francia y Suecia, así como a la embajada de la UE en Moscú, dice el anuncio del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.
Según la nota oficial, las sanciones corresponden al «principio de reciprocidad» y se prohibirá la entrada en la Federación de Rusia a los altos funcionarios de los países europeos interesados.
La Cancillería rusa subraya que «las acciones no expresadas de los países occidentales recibirán ahora una respuesta adecuada».