Connect with us

Política

El mundo se une a las protestas de los EE.UU., pero los líderes se contienen contra Trump

👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇

La gente salió a las calles de Berlín, Londres, París y otras ciudades de todo el mundo para apoyar a los manifestantes de la materia de vidas negras en los Estados Unidos y expresar su enojo por la respuesta del Presidente Donald Trump al asesinato de la policía de George Floyd en Minnesota.

Pero en la cumbre, los líderes de los aliados tradicionales de los Estados Unidos trataron de evitar las críticas directas a Trump siguiendo una delgada línea para reconciliar la diplomacia internacional con la indignación interna.

El Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, permitió que el silencio hablara por sí mismo cuando se le pidió que se pronunciara sobre la decisión de expulsar por la fuerza a los manifestantes pacíficos frente a la Casa Blanca para dar paso a una sesión fotográfica de Trump en una iglesia cercana, de pie pensativo en el atril, reflexionando al parecer sobre la respuesta más de 20 segundos antes de responder que el Canadá también sufría de «discriminación sistémica», sin mencionar nunca al presidente estadounidense.

«Tenemos que ser aliados en la lucha contra la discriminación, tenemos que escuchar, tenemos que aprender y tenemos que trabajar duro para arreglarlo, para averiguar cómo podemos ser parte de la solución del problema», dijo.

La Canciller alemana Angela Merkel esquivó las preguntas de la televisión pública de ZDF sobre Trump la semana pasada, diciendo que matar a Floyd fue «muy, muy horrible». El racismo es terrible, y la sociedad en los Estados Unidos está muy polarizada. »

Presionada, reconoció que «el estilo político de Trump es muy controvertido», pero no quiso ir más allá cuando se le preguntó si tenía confianza en él.

Trabaja con una combinación de factores, incluyendo la cortesía diplomática, pero también el pragmatismo basado en la oportunidad de reelección de Trump por otros cuatro años en noviembre, dijo Sudha David-Wilp, subdirectora de la oficina de Berlín del centro de estudios del German Marshall Fund.

«No sería apropiado que sus pares criticaran, especialmente cuando está muy claro que temen que Estados Unidos esté pasando por un período extremadamente difícil – tienes una triple ola de crisis económica, una crisis sanitaria y ahora, por supuesto, el malestar social debido al racismo», dijo.

Pero dijo que era difícil para líderes como Trudeau y Merkel, que «son vistos como defensores de la democracia liberal, y el Presidente Trump ha pisoteado muchos de los valores que sustentan la democracia liberal, como la protección de las minorías, como la libertad de reunión».

La gimnasia verbal de Merkel puede haber sido anticipada -durante más de 14 años como canciller ha evitado las críticas de los líderes aliados del mundo- pero incluso los líderes que típicamente apoyan a Trump, como el húngaro Viktor Orban o el israelí Benjamin Netanyahu, han guardado silencio sobre el tema.

El Primer Ministro británico Boris Johnson, que trató de cultivar una estrecha relación con Trump, calificó la muerte de Floyd de «horrorosa» y dijo que la gente tiene «derecho a protestar para expresar sus sentimientos sobre la injusticia, como lo que le ocurrió a George Floyd», pero pidió que se hicieran manifestaciones pacíficas.

En Gran Bretaña, varias protestas se han intensificado, y los manifestantes de Bristol del pasado fin de semana han derribado un monumento a un comerciante de esclavos del siglo XVII. También pintaron una estatua icónica del ex primer ministro Winston Churchill en Londres, llamándolo «racista».

Cuando se le pidió en el parlamento el miércoles que diera las buenas cualidades de Trump, Johnson se ciñó a las generalidades.

«Señor». «Trump, entre otras cosas, es el presidente de los Estados Unidos, que es nuestro aliado más importante en el mundo hoy en día», dijo Johnson. «Lo que la gente pueda decir al respecto, lo que la izquierda pueda decir al respecto, los Estados Unidos son un bastión de paz y libertad que ha existido durante la mayor parte de mi vida».

Emmanuel Macron de Francia, que en el pasado evitó criticar a Trump específicamente pero habló en voz alta en contra de políticas como las tarifas de vino de la administración, no ha aparecido en público desde el asesinato de Floyd el 25 de mayo.

Floyd murió después de que un policía blanco de Minneapolis presionó su rodilla contra su cuello durante varios minutos, incluso después de que dejara de responder. Tres días después, otro negro murió en una calle de París cuando un policía blanco le apretó la rodilla contra el cuello durante el arresto.

En la última semana, Francia ha tenido varias protestas, con una creciente presión sobre el gobierno para que se ocupe de las acusaciones de brutalidad policial y racismo.

La oficina de Macron dijo que el presidente estaba siguiendo de cerca los acontecimientos en Francia y los Estados Unidos, pero «se negó a hablar en este momento». Espera hablar el domingo, pero su oficina no ha dado más detalles.

Varios líderes se han pronunciado con más fuerza, como el Primer Ministro español Pedro Sánchez, quien criticó la reacción a las protestas estadounidenses como «autoritaria» cuando se le presionó en el Parlamento la semana pasada para que diera una respuesta clara al asesinato de Floyd.

«Comparto y expreso mi solidaridad con las manifestaciones que están teniendo lugar en los Estados Unidos», dijo.

Y la Primera Ministra de Noruega Erna Solberg dijo a la agencia de noticias NTB la semana pasada que estaba «profundamente preocupada por lo que está pasando en los Estados Unidos».

«El desafío fundamental de hacer que las minorías se sientan parte de la sociedad es esencial. Todos tenemos que trabajar en ello», dijo. «Hay que tratar de llenar este vacío. Ninguna sociedad está tan profundamente dividida como la de los Estados Unidos. »

El presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, dijo la semana pasada que «no puede ser correcto que en el siglo XXI, los Estados Unidos, este gran bastión de la democracia, siga enfrentando el racismo sistémico». El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, señaló «el racismo desnudo en los Estados Unidos», calificando las protestas como un punto de inflexión. No se nombró a Trump.

El presidente ruso Vladimir Putin no se inmiscuyó, pero la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zakharova, calificó de «absurda» la situación en los Estados Unidos.

«Me gustaría creer que antes de que muestren su celo por proteger los derechos de los «reprimidos» y los «disidentes» en otros países, las autoridades estadounidenses comenzarán a respetar escrupulosamente las normas democráticas y a garantizar la libertad de sus ciudadanos en su país», dijo. .

Advertisement
Clic aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Los proveedores de software denuncian un servicio errático en el IPS y exigen que se abandone a Gubetich

👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇

La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT) ha cuestionado los irregulares manejos en el Instituto de Previsión Social (IPS) y ha exigido la renuncia de su actual titular, Andrés Gubetich, quien ya ha sido blanco de duras críticas por parte de la ciudadanía.

En una carta al público publicada ayer, la CISOFT reiteró su opinión sobre la situación del IPS y su actual administración.

En este sentido, el gremio de fabricantes de software de núcleo recordó las alegaciones que presentaron antes de los procesos de licitación, que estuvieron plagados de irregularidades. La más recordada es la compra de un costoso sistema informático para los centros de atención del IPS en el departamento de Alto Paraná.

En su momento, la previsión motivó una oferta que, según la propia Oficina de la República, se hizo «a medida», a la vista de la previsión de bases y condiciones que establecen requisitos que sólo puede cumplir el licitador (en este caso Green S.A.)

En otra parte de la carta, CISOFT condena el acoso contra su presidente, Sebastián Ortiz Chamorro, y su vicepresidente, Pedro Yambay, por parte de la empresa Green, a raíz de las acusaciones en el caso referido.

También se acusa al titular del Instituto de la Seguridad Social, Andrés Gubetich, de una gestión ineficaz del organismo al retrasar la adquisición de un software para mejorar la gestión de los asegurados. En otro momento, se le cuestiona duramente por decir que «no hay suficiente materia prima en el mercado local» para desarrollar su propio sistema informático.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Cámara Paraguaya de la Industria del Software señala que la actual administración del IPS «no ha demostrado las expectativas y necesidades» y acusa directamente a Andrés Gubetich de mala gestión. Por ello, exigen su dimisión del cargo.

Asimismo, convocan a los gremios industriales y productivos, a los sindicatos y gremios del IPS, a las organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general a sumarse a este pedido de renuncia.

Continuar lectura

Política

Los manifestantes piden la renunciar del presidente

👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇

El presidente de Haití, Jovenel Moise, ha reafirmado que no dejará el poder, como exigen la oposición y otros sectores del país, y ha llamado al diálogo» para trazar un rumbo diferente para el país».

En un discurso difundido en las redes sociales, el asediado gobernante haitiano pidió a sus opositores que se unieran para hacer «reformas efectivas» a la Constitución de Haití.

«Ojalá consigamos hacer reformas efectivas en la Constitución del país. Hoy es 7 de febrero, el presidente no se va. Todavía está aquí. Sentémonos juntos para trazar el próximo rumbo del país», dijo.

Durante su discurso, Moise dijo que quería hacer un balance de sus cuatro años en el poder, y no se detuvo a culpar a la actual división de la Carta Magna que dice estar provocando en el país.

«Es hora de unirse. En el año que me fui, me gustaría no tener que pasar por lo que pasé en los últimos cuatro años de mi mandato». – Y subrayó.

Sin embargo, el gobernante admitió que había «fracasado» en estabilizar el país, aunque culpó de «todos los males» a la «mafia criminal del Estado» y a los «oligarcas corruptos».

Antes de su discurso, Moise anunció la detención del juez del tribunal Ivickel Dabrésil y de 23 personas sospechosas de conspirar contra él.

Para forzar la dimisión de Moise, la oposición convocó una protesta este domingo que reunió a cientos de personas en busca de una transición de poder.

La oposición haitiana, los obispos y otros diversos sectores como el Consejo Superior de la Magistratura (CPJ) han expresado que el presidente Moise debe dejar el poder el 7 de febrero, respaldado por un artículo de la Constitución.

Continuar lectura

Política

Putin aprueba una ley que otorga al ex presidente inmunidad de por vida

👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇

El presidente ruso Vladimir Putin firmó ayer una ley que garantiza inmunidad de por vida a los ex rusos.

El texto, publicado ayer en Internet, otorga a los ex presidentes y a sus familias inmunidad frente al enjuiciamiento por sus crímenes.

De esta manera también estarán exentos de interrogatorios o investigaciones policiales, así como de registros o arrestos.

Estas disposiciones forman parte de las enmiendas constitucionales que se aprobaron este verano en una votación nacional que permitió a Putin, de 68 años, permanecer en el cargo hasta 2036.

Hasta ahora, los ex presidentes sólo han sido inmunes a los delitos cometidos durante su mandato.

Sin embargo, se puede renunciar a esta inmunidad si el ex presidente es acusado de traición u otros delitos y los cargos son confirmados por el Tribunal Supremo o el Tribunal Constitucional.

Además, Putin también firmó ayer una ley para dar a los ex presidentes un lugar para vivir en el Consejo de la Federación, que también garantiza la inmunidad procesal.

El mes pasado, mientras se esperaban las facturas, se rumoreó que el presidente ruso planea dejar el cargo, lo que el Kremlin negó, alegando que Putin goza de buena salud.

Ayer, la Cámara Baja de la Duma aprobó una ley en tercera lectura para mantener la confidencialidad de la información sobre los empleados del sistema judicial ruso, los organismos encargados de hacer cumplir la ley y los organismos militares y reguladores.

Esta ley espera ahora la firma de Putin, un paso que se considera una formalidad.

El lunes, el oponente de Alexei Navalny afirmó desde Alemania que llamó al supuesto oficial de seguridad y le hizo confesar que el Servicio Secreto (FSB) trató de matarlo en agosto, envenenándolo.

Según Navalny, obtuvo el número de teléfono del agente a través de archivos filtrados y registros de viaje.

El oponente publicó una supuesta dirección y número de teléfono de un oficial que sería ilegal según el nuevo reglamento.

Las sanciones contra los europeos

Ayer Rusia amplió las sanciones contra varios países de la Unión Europea (UE) que habían iniciado restricciones impuestas por Bruselas a altos funcionarios rusos presuntamente implicados en envenenamiento inflamatorio.

«La ‘nota verbal apropiada’ ya ha sido entregada a los jefes de las misiones diplomáticas de Alemania, Francia y Suecia, así como a la embajada de la UE en Moscú, dice el anuncio del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

Según la nota oficial, las sanciones corresponden al «principio de reciprocidad» y se prohibirá la entrada en la Federación de Rusia a los altos funcionarios de los países europeos interesados.

La Cancillería rusa subraya que «las acciones no expresadas de los países occidentales recibirán ahora una respuesta adecuada».

Continuar lectura

Mejores Noticias