Connect with us

Política

«Demonizar la prensa de Trump vale la pena»: los ataques a periodistas americanos se disparan en medio de las protestas de George Floyd

👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇

Los grupos de libertad de prensa han dado la alarma después de más de 200 ataques y detenciones de periodistas desde la muerte de George Floyd.

La muerte de Floyd, que siguió a la muerte de un policía de 46 años de edad a la altura de la rodilla, provocó protestas en todo Estados Unidos.

Fue durante estas protestas que los reporteros fueron presuntamente atacados, incluyendo 30 arrestos y 143 robos, según una aplicación de seguimiento de la libertad de prensa desarrollada por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). Hubo otros 35 informes de daños en el equipo o en las salas de redacción.

De las 143 presuntas agresiones, 49 fueron agresiones físicas a periodistas (31 por parte de la policía), 50 heridas de bala y de bala de goma, 35 de gas lacrimógeno y 21 de gas pimienta.

«Estamos horrorizados por el constante recurso a las duras y a veces violentas acciones de la policía contra los periodistas que hacen su trabajo», dijo el director del programa CPJ, Carlos Martínez de la Serna.

«Son una violación directa de la libertad de prensa, el valor constitucional fundamental de los Estados Unidos. Pedimos al gobierno y a los funcionarios locales que excluyan explícitamente a los medios de comunicación de las normas del toque de queda para que los periodistas puedan informar libremente».

El CPJ pidió a las autoridades y a la policía de los Estados Unidos que pusieran fin a los ataques a los periodistas y dio varios ejemplos de periodistas que fueron atacados o agredidos con armas de la policía, aunque se identifican claramente como la prensa.

Estos incluyen un periodista de la radio pública de Minnesota cuya policía disparó un arma, aunque se identificaron, y dos fotoperiodistas de Las Vegas que fueron arrestados mientras trabajaban y acusados de un delito menor «no dispersos».

«Los periodistas fueron disparados con balas de goma, rociados con pimienta y asaltados en el aire mientras informaban sobre las protestas americanas», dijo el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) en una declaración condenando los ataques.

«Los periodistas deben ser libres de informar con seguridad sobre las manifestaciones – y no deben ser amenazados por la violencia», dijo Joyce Barnathan, presidente del ICFJ. «Es extremadamente importante que los periodistas informen al público sobre los hechos en este momento crítico.»

Según la organización sin fines de lucro Libertad de Prensa, siete periodistas fueron arrestados en pocas horas el 2 de junio, informando sobre las protestas.

Algunos de estos ataques fueron filmados por los manifestantes o por la prensa. A pesar de identificarse claramente como la prensa, el reportero de CNN Omar Jiménez y su equipo fueron arrestados por la policía en Minnesota el viernes cuando reportaron en vivo por televisión.

Fueron liberados sólo después de la intervención personal del gobernador del estado. El video de su arresto se ha difundido en los medios sociales.

En un comunicado, la CNN condenó «una clara violación de sus derechos de la Primera Enmienda».

El sábado en Louisville, el reportero Christopher Bishop del canal de noticias L1C4 pudo grabar cómo los policías dispararon a su equipo con un rifle de gas lacrimógeno. Nadie resultó gravemente herido.

El artículo del New York Times citó a reporteros y fotógrafos que describieron el maltrato, el arresto y los disparos con balas de goma mientras informaban sobre las protestas en todo el país. Uno de ellos dijo: «Nunca he visto nada como esto».

Los manifestantes también atacaron a la prensa
Los periodistas también fueron atacados por los manifestantes. El viernes en Atlanta, la sede de la CNN fue uno de los primeros lugares donde los manifestantes se reunieron para marchar y expresar su ira, marcando el logo del canal a la entrada del edificio.

En un comunicado, Reporteros sin Fronteras condenó los ataques de los manifestantes a los periodistas y dijo que habían sido «impulsados por años de diabetes de la prensa por Donald Trump».

«La demonización de los medios de comunicación por parte del Presidente Trump ha dado sus frutos, y la policía y los manifestantes están atacando a los periodistas con violencia y deteniéndolos, aunque estén claramente identificados», ha declarado Christophe Deloire, secretario general de Reporteros sin Fronteras (RSF).

«Hace tiempo que se sabe que esta demonización conducirá a la violencia física. RSF advirtió de las consecuencias de esta flagrante hostilidad hacia los medios de comunicación, y ahora estamos asistiendo a un brote de violencia sin precedentes contra los periodistas en Estados Unidos».

«La RSF hace un llamamiento a todas las autoridades estadounidenses para que garanticen la plena protección de los periodistas y respeten los principios fundamentales del país en cuanto al respeto de la libertad de prensa», añadió Deloire.

Donald Trump criticó una vez más a la prensa en Twitter el domingo, escribiendo que los medios de comunicación están ayudando a «promover el odio y la anarquía» y llamándolo «noticias falsas».

Investigación en Australia
Después de que dos periodistas australianos que informaban sobre la protesta del lunes frente a la Casa Blanca en Washington fueran atacados por la policía estadounidense que dispersó a las multitudes, el Primer Ministro australiano Scott pidió una investigación.

La embajada australiana en Washington dijo que Morrison había pedido al embajador australiano de los EE.UU. que investigara la conducta policial de dos periodistas que trabajaban para el canal de noticias australiano Canal 7.

«Entiendo que el Canal 7 hará una denuncia formal a la policía pidiéndoles que investiguen», dijo el embajador australiano en una declaración. «Estamos en conversaciones con el Departamento de Estado, que se ha ofrecido a ayudar a determinar dónde se debe dirigir la denuncia».

Advertisement
Clic aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Los proveedores de software denuncian un servicio errático en el IPS y exigen que se abandone a Gubetich

👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇

La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT) ha cuestionado los irregulares manejos en el Instituto de Previsión Social (IPS) y ha exigido la renuncia de su actual titular, Andrés Gubetich, quien ya ha sido blanco de duras críticas por parte de la ciudadanía.

En una carta al público publicada ayer, la CISOFT reiteró su opinión sobre la situación del IPS y su actual administración.

En este sentido, el gremio de fabricantes de software de núcleo recordó las alegaciones que presentaron antes de los procesos de licitación, que estuvieron plagados de irregularidades. La más recordada es la compra de un costoso sistema informático para los centros de atención del IPS en el departamento de Alto Paraná.

En su momento, la previsión motivó una oferta que, según la propia Oficina de la República, se hizo «a medida», a la vista de la previsión de bases y condiciones que establecen requisitos que sólo puede cumplir el licitador (en este caso Green S.A.)

En otra parte de la carta, CISOFT condena el acoso contra su presidente, Sebastián Ortiz Chamorro, y su vicepresidente, Pedro Yambay, por parte de la empresa Green, a raíz de las acusaciones en el caso referido.

También se acusa al titular del Instituto de la Seguridad Social, Andrés Gubetich, de una gestión ineficaz del organismo al retrasar la adquisición de un software para mejorar la gestión de los asegurados. En otro momento, se le cuestiona duramente por decir que «no hay suficiente materia prima en el mercado local» para desarrollar su propio sistema informático.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Cámara Paraguaya de la Industria del Software señala que la actual administración del IPS «no ha demostrado las expectativas y necesidades» y acusa directamente a Andrés Gubetich de mala gestión. Por ello, exigen su dimisión del cargo.

Asimismo, convocan a los gremios industriales y productivos, a los sindicatos y gremios del IPS, a las organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general a sumarse a este pedido de renuncia.

Continuar lectura

Política

Los manifestantes piden la renunciar del presidente

👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇

El presidente de Haití, Jovenel Moise, ha reafirmado que no dejará el poder, como exigen la oposición y otros sectores del país, y ha llamado al diálogo» para trazar un rumbo diferente para el país».

En un discurso difundido en las redes sociales, el asediado gobernante haitiano pidió a sus opositores que se unieran para hacer «reformas efectivas» a la Constitución de Haití.

«Ojalá consigamos hacer reformas efectivas en la Constitución del país. Hoy es 7 de febrero, el presidente no se va. Todavía está aquí. Sentémonos juntos para trazar el próximo rumbo del país», dijo.

Durante su discurso, Moise dijo que quería hacer un balance de sus cuatro años en el poder, y no se detuvo a culpar a la actual división de la Carta Magna que dice estar provocando en el país.

«Es hora de unirse. En el año que me fui, me gustaría no tener que pasar por lo que pasé en los últimos cuatro años de mi mandato». – Y subrayó.

Sin embargo, el gobernante admitió que había «fracasado» en estabilizar el país, aunque culpó de «todos los males» a la «mafia criminal del Estado» y a los «oligarcas corruptos».

Antes de su discurso, Moise anunció la detención del juez del tribunal Ivickel Dabrésil y de 23 personas sospechosas de conspirar contra él.

Para forzar la dimisión de Moise, la oposición convocó una protesta este domingo que reunió a cientos de personas en busca de una transición de poder.

La oposición haitiana, los obispos y otros diversos sectores como el Consejo Superior de la Magistratura (CPJ) han expresado que el presidente Moise debe dejar el poder el 7 de febrero, respaldado por un artículo de la Constitución.

Continuar lectura

Política

Putin aprueba una ley que otorga al ex presidente inmunidad de por vida

👇 ¿Obtén pases Elites GRATIS en el siguiente enlace? 👇

El presidente ruso Vladimir Putin firmó ayer una ley que garantiza inmunidad de por vida a los ex rusos.

El texto, publicado ayer en Internet, otorga a los ex presidentes y a sus familias inmunidad frente al enjuiciamiento por sus crímenes.

De esta manera también estarán exentos de interrogatorios o investigaciones policiales, así como de registros o arrestos.

Estas disposiciones forman parte de las enmiendas constitucionales que se aprobaron este verano en una votación nacional que permitió a Putin, de 68 años, permanecer en el cargo hasta 2036.

Hasta ahora, los ex presidentes sólo han sido inmunes a los delitos cometidos durante su mandato.

Sin embargo, se puede renunciar a esta inmunidad si el ex presidente es acusado de traición u otros delitos y los cargos son confirmados por el Tribunal Supremo o el Tribunal Constitucional.

Además, Putin también firmó ayer una ley para dar a los ex presidentes un lugar para vivir en el Consejo de la Federación, que también garantiza la inmunidad procesal.

El mes pasado, mientras se esperaban las facturas, se rumoreó que el presidente ruso planea dejar el cargo, lo que el Kremlin negó, alegando que Putin goza de buena salud.

Ayer, la Cámara Baja de la Duma aprobó una ley en tercera lectura para mantener la confidencialidad de la información sobre los empleados del sistema judicial ruso, los organismos encargados de hacer cumplir la ley y los organismos militares y reguladores.

Esta ley espera ahora la firma de Putin, un paso que se considera una formalidad.

El lunes, el oponente de Alexei Navalny afirmó desde Alemania que llamó al supuesto oficial de seguridad y le hizo confesar que el Servicio Secreto (FSB) trató de matarlo en agosto, envenenándolo.

Según Navalny, obtuvo el número de teléfono del agente a través de archivos filtrados y registros de viaje.

El oponente publicó una supuesta dirección y número de teléfono de un oficial que sería ilegal según el nuevo reglamento.

Las sanciones contra los europeos

Ayer Rusia amplió las sanciones contra varios países de la Unión Europea (UE) que habían iniciado restricciones impuestas por Bruselas a altos funcionarios rusos presuntamente implicados en envenenamiento inflamatorio.

«La ‘nota verbal apropiada’ ya ha sido entregada a los jefes de las misiones diplomáticas de Alemania, Francia y Suecia, así como a la embajada de la UE en Moscú, dice el anuncio del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

Según la nota oficial, las sanciones corresponden al «principio de reciprocidad» y se prohibirá la entrada en la Federación de Rusia a los altos funcionarios de los países europeos interesados.

La Cancillería rusa subraya que «las acciones no expresadas de los países occidentales recibirán ahora una respuesta adecuada».

Continuar lectura

Mejores Noticias